Por: Escolástico Castillo
El Senado aprueba préstamos por USD$275 millones para energía, salud y agua, a pesar del rechazo de legisladores opositores. Detalles aquí.
Senado aprueba préstamos por 275 millones pese a rechazo de la oposición
Con la oposición en contra, el Senado aprobó préstamos por 275 millones de dólares este martes. La decisión responde a solicitudes del Poder Ejecutivo, ya aprobadas por la Cámara de Diputados.
Durante la sesión, la Comisión de Hacienda, presidida por el senador Guillermo Lama, presentó los informes que respaldan los acuerdos firmados con organismos financieros internacionales.
75 millones para fortalecer redes eléctricas
Uno de los préstamos fue firmado con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un total de USD$75 millones. El objetivo: mejorar las redes de distribución eléctrica en todo el país.
El proyecto será ejecutado por las tres principales distribuidoras: Edesur, Edeeste y Edenorte.
100 millones más para emergencias y desastres
El segundo préstamo, por USD$100 millones, proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de una adición a los USD$300 millones previamente aprobados, como parte de un plan de contingencia para desastres naturales y crisis de salud pública.
50 millones para saneamiento en zonas turísticas
Otro convenio fue firmado con el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España. El préstamo de USD$50 millones financiará un programa de saneamiento en localidades costeras y turísticas del país.
El proyecto será responsabilidad del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa).
Salud pública recibirá fondos para enfermedades crónicas
El Senado también aprobó otro préstamo del BID, por USD$50 millones, para fortalecer el sistema de salud en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Este fondo será gestionado por el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Reacciones encontradas en el Congreso
Aunque los préstamos fueron aprobados por mayoría, los legisladores de la oposición votaron en contra, argumentando preocupaciones sobre el aumento de la deuda externa y falta de transparencia.