Por: Eduardo Pérez
Analizo las implicaciones de los nuevos aranceles del 25% a México y Canadá y del 10% a China, y cómo podrían afectar la economía global y las relaciones comerciales internacionales.
Estados Unidos, México, Canadá, China, economía global, relaciones comerciales Como observador de la dinámica económica internacional, me ha llamado la atención la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un 10% adicional a los de China. Esta medida, anunciada el pasado sábado, tiene como objetivo responsabilizar a estos países por el tráfico de drogas y la inmigración ilegal hacia EE.UU.
Objetivos de los aranceles

Según la Casa Blanca, «el anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá por sus promesas de detener la avalancha de drogas venenosas en Estados Unidos». Además, se especificó que las importaciones de energía de Canadá tendrán un arancel más bajo, del 10%.
Reacciones y consecuencia
Esta medida ha generado incertidumbre sobre el impacto en la economía estadounidense, especialmente en relación con posibles aumentos de precios para los consumidores. El presidente Trump ha respondido a las críticas afirmando que «los aranceles no causan inflación, sino que generan éxito».
En resumen, la imposición de estos aranceles marca un punto de inflexión en la política comercial de Estados Unidos, con implicaciones significativas para las relaciones internacionales y la economía global.