¿Apátridas? Preocupación de Familias Inmigrantes Ante Orden Ejecutiva de Trump

Trinidad García, quien espera dar a luz en agosto, se encuentra en una situación particularmente compleja tras haber llegado a EE. UU. con su pareja desde Venezuela en 2017 con visas de turista. Mientras ambos luchan por regularizar su estatus migratorio y esperar la cita con USCIS como parte del proceso de asilo, una nueva incertidumbre se cierne sobre ellos: el futuro de la ciudadanía de su hijo.

Como ella, muchas familias inmigrantes, que viven en EE. UU. sin una ciudadanía estadounidense garantizada para sus hijos, enfrentan la posibilidad de que sus bebés nacidos en territorio estadounidense no adquieran la ciudadanía debido a la reciente orden ejecutiva firmada por Donald Trump. Esta medida pone en riesgo el principio fundamental de la 14ª Enmienda de la Constitución, que otorga la ciudadanía por nacimiento a todos los nacidos en el país.

En conversación con BBC Mundo, Trinidad expresó su preocupación: “¿Cómo conseguir la ciudadanía venezolana para el niño si no hay consulados de Venezuela en EE. UU.?”. La abogada Pérez, quien asesora a la familia, amplió esta inquietud, explicando que, si el bebé nace sin ciudadanía estadounidense y sin acceso a la ciudadanía venezolana, podría quedar apátrida.

¿Qué Significa Ser Apátrida en EE. UU.?

El término «apátrida» hace referencia a una persona que no es reconocida como nacional de ningún país. En el caso de los niños nacidos en EE. UU. bajo esta nueva política, si no obtienen la ciudadanía estadounidense ni tienen derecho a la de sus países de origen, quedarían en un limbo legal, sin acceso a derechos fundamentales. Este es un temor real para familias como la de Trinidad, quienes se enfrentan a una situación legal incierta que podría dejar a sus hijos sin ninguna nacionalidad.

La situación también afecta a otras familias inmigrantes que, como la de Niurka, una médica cubana residente en Florida, se preocupan por el futuro de sus hijos. Niurka y su esposo, quienes esperan la llegada de su bebé en marzo, tienen una solicitud de asilo pendiente y una petición de residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. La posibilidad de que su bebé no obtenga la ciudadanía estadounidense o cubana es un tema que también preocupa a muchas familias inmigrantes que aún luchan por regularizar su estatus en EE. UU.

La Demanda Contra la Orden Ejecutiva

El temor a que tantos niños nacidos en EE. UU. queden apátridas ha llevado a varios grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes a presentar demandas en contra de la orden ejecutiva de Trump. La abogada Pérez explica que están buscando respuestas del tribunal: “¿Cómo es legal crear una orden ejecutiva que dejaría a tantos niños apátridas?”. Este caso subraya la creciente preocupación sobre las implicaciones de las políticas migratorias en los derechos de los niños nacidos en EE. UU.

El Impacto en la Comunidad Inmigrante

Este nuevo escenario legal está afectando a miles de familias inmigrantes que, como Trinidad, Niurka y otras, temen que sus hijos no puedan acceder a los derechos y beneficios que la ciudadanía estadounidense les otorgaría. La situación está siendo ampliamente seguida por medios internacionales como BBC Mundo, quienes continúan cubriendo el impacto de las políticas migratorias de Trump en las familias inmigrantes y en los derechos humanos.

Comparte a travez de: