Gobierno prioriza salud mental en el diseño de políticas de seguridad, integrando a Salud Pública, Policía Nacional, Procuraduría y otras instituciones.
Gobierno prioriza salud mental en políticas de seguridad ciudadana
La Fuerza de Tarea Conjunta del Gobierno dominicano ha iniciado un trabajo articulado para priorizar la salud mental como elemento clave en el diseño de las políticas de seguridad ciudadana.
Esta iniciativa involucra al Ministerio de Salud Pública, la Policía Nacional, la Procuraduría General, el Ministerio de la Mujer, entre otras instituciones del Estado.
Faride Raful alerta sobre deuda social en salud mental
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, ofreció estas declaraciones al concluir la reunión número 104 del Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por el presidente Luis Abinader.
Raful expresó que la salud mental ha sido una prioridad olvidada por años y que el país enfrenta una enorme deuda social, especialmente en la creación de espacios accesibles para la atención preventiva.
La salud mental como tema de seguridad
“La salud mental es también una cuestión de seguridad”, afirmó Raful, al destacar que muchas víctimas de abusos, especialmente mujeres, niños y adultos mayores, no siempre presentan señales visibles.
Raful subrayó la urgencia de reforzar las políticas públicas con más recursos, tecnología y personal capacitado, para prevenir casos que terminan en tragedias.
Impacto de la pandemia y llamado a la sociedad
Los efectos de la pandemia han agravado las condiciones de salud mental a nivel global y local. Raful lamentó los recientes casos de maltrato a menores e hizo un llamado a toda la sociedad —medios de comunicación, iglesias, juntas de vecinos— a colaborar en la protección de los más vulnerables.
“Necesitamos un compromiso genuino para poder ayudarnos entre todos”, enfatizó.
Tasa de homicidios muestra tendencia a la baja
En cuanto a los datos de criminalidad, la ministra informó que la tasa acumulada de homicidios en 2025 es de 8.1 por cada 100 mil habitantes, una cifra en descenso.
- En lo que va de 2025 se han registrado 852 víctimas mortales, frente a 904 en 2024 y 993 en 2023.
- 25 provincias mantienen cifras de homicidios en un solo dígito.
Raful aclaró que cada caso es analizado por el Inacif, en conjunto con la Policía Nacional, y reportado a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Los homicidios relacionados con acciones legales son también objeto de investigación.