Por: Geronimo Nuñez
El ministro Gustavo Villatoro afirma que el «Estado paralelo» de las pandillas en El Salvador ha sido destruido. ¿Qué revelan los informes de inteligencia y la realidad en las comunidades?
El Estado paralelo de las pandillas: ¿realidad o mito?
El ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, afirmó en abril de 2024 que el «Estado paralelo» instaurado por las pandillas en el país ha sido destruido. Según Villatoro, este aparato criminal generaba entre 1.500 y 2.000 millones de dólares anuales mediante extorsiones y control territorial. Actualmente, sostiene que las pandillas han perdido casi toda su capacidad operativa .
¿Qué dicen los datos oficiales?
Según informes de la Policía Nacional Civil (PNC), desde el inicio del régimen de excepción en marzo de 2022, se han detenido a más de 79.000 presuntos pandilleros. De estos, aproximadamente el 65% pertenecen a la MS-13 y el 35% al Barrio 18. Además, se han capturado a 492 cabecillas responsables de más de 120.000 homicidios cometidos en las últimas tres décadas .
La voz de las comunidades
A pesar de los avances, residentes de colonias históricamente controladas por las pandillas reportan una aparente reactivación de grupos criminales. Zonas como Apopa, Ahuachapán y Jiquilisco han sido identificadas con presencia de células pequeñas de pandilleros, lo que indica que, aunque debilitadas, las estructuras aún operan en ciertas áreas .
El costo humano del régimen de excepción
Organizaciones de derechos humanos han documentado consecuencias graves del régimen de excepción, incluyendo al menos 265 muertes bajo custodia estatal y la orfandad de 176 niños. Estas acciones han generado críticas por violaciones a los derechos humanos, aunque el gobierno mantiene que son necesarias para garantizar la seguridad
Fuente: BBC Mundo