Código de ética para ONG contra la trata de personas

Código de ética de una ONG que lucha contra la trata de personas: principios, valores y normas que garantizan integridad, respeto y compromiso humanitario.

El código de ética de una ONG que lucha contra la trata de personas establece los valores, principios y normas que deben guiar la conducta de todos sus miembros, voluntarios y colaboradores.

Su propósito es garantizar que las acciones de la organización se desarrollen con transparencia, respeto a los derechos humanos y compromiso ético hacia las víctimas y la sociedad.

Principios fundamentales

  1. Respeto a la dignidad humana
    Todos los miembros deben tratar a las víctimas, sobrevivientes y colegas con empatía, sensibilidad y respeto, sin discriminación alguna.
  2. Confidencialidad y protección de la información
    La información personal de las víctimas y de los procesos internos debe manejarse con estricta reserva, evitando toda divulgación no autorizada.
  3. Integridad y honestidad
    Los integrantes de la ONG deben actuar con transparencia, veracidad y coherencia, rechazando cualquier tipo de corrupción o manipulación de datos.
  4. No discriminación
    Ninguna persona podrá ser objeto de trato desigual por razones de género, raza, religión, orientación sexual, nacionalidad o condición social.
  5. Compromiso con los derechos humanos
    Cada acción emprendida debe estar alineada con los instrumentos internacionales de derechos humanos y la legislación nacional contra la trata.

Relaciones dentro de la organización

Los miembros de la ONG deben mantener relaciones laborales y personales basadas en el respeto mutuo.

Se prohíben conductas de acoso, abuso de poder o cualquier forma de violencia verbal, física o psicológica. Los conflictos deberán resolverse mediante el diálogo, la mediación y la comunicación ética.

Manejo ético de recursos

El uso de fondos, donaciones y recursos institucionales debe responder a los fines humanitarios de la organización.
Toda gestión económica será auditada y reportada públicamente, fomentando la confianza de beneficiarios, donantes y aliados.

Conflicto de intereses

Los integrantes deberán evitar situaciones donde los intereses personales o financieros puedan interferir con los objetivos institucionales.
Cualquier potencial conflicto deberá ser declarado de forma oportuna ante la dirección ética o el comité de transparencia.

Relaciones con las víctimas y comunidades

El trabajo con víctimas de trata requiere sensibilidad, respeto y enfoque de derechos.
Ningún miembro podrá aprovecharse de su condición de vulnerabilidad, ni utilizar su imagen, testimonio o información sin consentimiento informado.

Toda intervención deberá orientarse a la restitución de derechos, la autonomía y la reintegración social.

Denuncia y rendición de cuentas

La ONG promoverá una cultura de denuncia segura y confidencial, donde cualquier miembro pueda reportar irregularidades o violaciones éticas sin represalias.
Los casos serán investigados por un Comité Ético Interno, que aplicará sanciones proporcionales conforme a la gravedad de los hechos.

Compromiso institucional

Al integrarse a la organización, cada miembro deberá firmar una declaración de adhesión al código de ética, comprometiéndose a cumplirlo y promoverlo activamente.

El código será revisado y actualizado periódicamente para adaptarse a los desafíos sociales y legales del trabajo contra la trata de personas.

Conclusión: ética como base de la lucha humanitaria

La lucha contra la trata de personas exige más que compromiso: requiere integridad, coherencia y respeto absoluto a la dignidad humana.

Un código de ética sólido fortalece la credibilidad, la confianza y la eficacia de la ONG, garantizando que su misión se cumpla con transparencia y justicia.

Comparte a travez de: