EE. UU. intensifica ataques contra narcolanchas en el Pacífico y Caribe

EE. UU. amplía sus ataques contra narcolanchas al Pacífico. Las operaciones dejan 43 muertos y generan críticas por presuntas ejecuciones.

EE. UU. intensifica ataques contra narcolanchas en el Pacífico y Caribe

Si la gente quiere dejar de ver a las narcolanchas explotar, que dejen de enviar droga a Estados Unidos”.
Con esa frase, el secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, Marco Rubio, justificó la ampliación de las operaciones militares estadounidenses contra embarcaciones presuntamente cargadas con estupefacientes.

El anuncio se produjo el pasado miércoles, cuando las fuerzas estadounidenses extendieron sus ataques al océano Pacífico, tras semanas de operaciones en aguas del Caribe.

43 muertos desde septiembre

De acuerdo con informes oficiales, los ataques comenzaron el 2 de septiembre y, salvo dos excepciones ocurridas el 21 y 22 de octubre, se habían concentrado en el mar Caribe.

Hasta la fecha, las acciones han dejado al menos 43 muertos, según datos difundidos por fuentes militares y medios locales.

El gobierno estadounidense sostiene que las operaciones son parte de una estrategia contra los carteles del narcotráfico, a los que ha designado formalmente como “organizaciones terroristas”.

La justificación de Washington

El presidente Donald Trump y miembros de su administración defienden la ofensiva como una medida de seguridad nacional. Argumentan que el país se encuentra inmerso en un “conflicto armado” con los grupos responsables del tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.

Sin embargo, los ataques se han realizado sin la aprobación del Congreso, lo que ha generado controversia política y rechazo internacional.

Críticas y cuestionamientos legales

Diversos gobiernos de la región han condenado las operaciones, calificándolas como una violación de la soberanía marítima y una escalada militar peligrosa.

Por su parte, expertos en derechos humanos de Naciones Unidas cuestionaron la legalidad de los ataques, llegando a calificarlos como “ejecuciones extrajudiciales”.

“El uso letal de la fuerza fuera de un marco judicial o militar legítimo constituye una violación grave del derecho internacional”, señalaron en un comunicado conjunto.

Un conflicto que trasciende fronteras

Los analistas advierten que la política de “mano dura” de Washington podría aumentar las tensiones diplomáticas en el hemisferio y acentuar la violencia en las rutas del narcotráfico.

Mientras tanto, las autoridades estadounidenses afirman que continuarán las operaciones hasta “neutralizar las amenazas marítimas vinculadas al narcotráfico”.

Fuente: BBC Mundo

Comparte a travez de: